Aeropuerto Juan Santamaría Marca Un Hito Regional Al Implementar Protocolo Contra La Explotación Sexual De Menores
Nacionales

Aeropuerto Juan Santamaría marca un hito regional al implementar protocolo contra la explotación sexual de menores

El Aeropuerto Juan Santamaría se convierte en el primero en Centroamérica en aplicar un protocolo integral para prevenir y atender casos de explotación sexual comercial de menores.

AERIS y sus aliados refuerzan su compromiso social, promoviendo un entorno seguro y vigilante para millones de pasajeros y la comunidad aeroportuaria.

El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), principal puerta de entrada a Costa Rica, dio un paso histórico al convertirse en el primer aeropuerto de Centroamérica en implementar un protocolo especializado para la prevención, detección y actuación ante casos de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA).

Con más de 6 millones de pasajeros que transitan cada año y más de 100 empresas que operan en su ecosistema aeroportuario, el AIJS, gestionado por AERIS, reafirma su compromiso con la protección de la niñez y la adolescencia, promoviendo un entorno seguro, vigilante y humano. Esta iniciativa responde al llamado global para frenar uno de los delitos más graves y alarmantes: la explotación sexual comercial, un flagelo que afecta a millones de menores en el mundo y que requiere acciones contundentes y coordinadas.

Un trabajo conjunto para proteger a la niñez

El protocolo es resultado de una alianza estratégica entre AERIS, autoridades nacionales como la Dirección General de Migración y Extranjería y la Policía Aeroportuaria, y organizaciones internacionales especializadas, entre ellas ECPAT México, Volaris y la Fundación PANIAMOR.

“La ESCNNA es un delito grave presente a nivel global, y en las Américas su impacto es aún más alarmante debido a las crisis sociales y económicas que incrementan la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes. Abordarlo requiere estrategias coordinadas, sostenibles e innovadoras”, afirmó Norma E. Negrete, Coordinadora Nacional de ECPAT México.

Por su parte, Oscar Valverde, director ejecutivo de la Fundación PANIAMOR, destacó: “Desde PANIAMOR celebramos el compromiso de AERIS y Volaris al asumir acciones claras para prevenir, identificar y atender la explotación sexual de personas menores de edad. Confiamos en que esta iniciativa marque un hito regional y se convierta en una buena práctica replicable”.

El “Código ECPAT”: un sistema clave de alerta

Este protocolo se activa en diferentes etapas del tránsito aeroportuario: desde los mostradores de registro y las áreas de migración, hasta las salas de última espera y durante el vuelo. Establece procedimientos claros para que el personal aeroportuario actúe de forma oportuna y coordinada con las autoridades competentes.

Uno de sus principales mecanismos es el “Código ECPAT”, una alerta que se activa en caso de una sospecha fundada y que permite la rápida coordinación para proteger al menor involucrado.

El protocolo aplica a todo el ecosistema del aeropuerto, incluyendo autoridades, operadores aéreos, personal administrativo, áreas comerciales y subcontratistas. Todos los actores tienen la responsabilidad y la facultad de activar el mecanismo si detectan comportamientos sospechosos en cualquier área.

Formación y sensibilización: pilares fundamentales

Como parte de la implementación, AERIS llevará a cabo jornadas de sensibilización y formación para todo el personal del aeropuerto y aliados estratégicos. Esta capacitación busca crear una cultura de prevención activa y será replicada internamente por cada organización involucrada, ampliando así su alcance y efectividad.

Asimismo, se establecerá un sistema de registro y seguimiento para evaluar la eficacia del protocolo y asegurar su cumplimiento dentro de la gestión operativa del AIJS.

Un mensaje claro de responsabilidad compartida

“La implementación de este protocolo no solo es un paso en la dirección correcta, sino un deber que asumimos como parte de nuestra responsabilidad con la sociedad. Queremos que el Juan Santamaría sea un espacio seguro y vigilante para quienes transitan por la terminal”, afirmó Juan Belliard, director de Operaciones de AERIS.

Con esta medida, AERIS busca enviar un mensaje contundente de responsabilidad compartida a pasajeros, personal aeroportuario y toda la comunidad, reforzando su compromiso con los derechos humanos y la protección de los grupos más vulnerables.

Un paso firme hacia un modelo más humano y sostenible

El protocolo forma parte del enfoque transversal de sostenibilidad que guía la operación del AIJS, integrando el pilar social en su modelo ASG (ambiental, social y de gobernanza). Este esfuerzo también se alinea con la visión de AERIS de superar las expectativas de su contrato de gestión interesada, generando valor social, ambiental y económico.

Gracias a la experiencia de su casa matriz, Grupo CCR de Brasil, AERIS fortalece su compromiso de brindar una experiencia de viaje “Pura Vida” y un impacto positivo en Costa Rica. Actualmente, el AIJS conecta al país con 37 destinos a través de 25 aerolíneas internacionales y dos domésticas.

Con esta innovadora iniciativa, el Aeropuerto Juan Santamaría se posiciona como un referente regional en la protección de la niñez y adolescencia, demostrando que la seguridad y el respeto por los derechos humanos son fundamentales para construir un futuro más justo y seguro.

Únase A Nuestros Canales De Whatsapp Dando Click En La Imagen
Únase a nuestros canales de WhatsApp dando click en la imagen

Siga a Acontecer.co.cr en Facebook

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *