•El 44% de las muertes en Costa Rica están asociados a factores de riesgo relacionados con hábitos alimenticios
•Nacionales Acontecer.co.cr
El Ministerio de Salud ha tomado la decisión de ocultar las etiquetas de advertencia nutricional en alimentos importados que se comercializan en el país. A través de un comunicado de prensa, la institución justificó esta medida argumentando que busca brindar información clara, valiosa y oportuna a los consumidores para que puedan tomar decisiones informadas sobre su alimentación.
La medida se basa en el hecho de que algunos productos importados ingresan al país con etiquetas de advertencia nutricional que cumplen con las normas de los países de origen, pero no con la normativa costarricense y centroamericana vigente. La falta de parámetros específicos en la regulación nacional dificulta establecer qué alimentos contienen cantidades «altas» o «excesivas» de nutrientes como calorías, grasas, azúcares o sodio.
Por tanto, la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario emitió la circular MS-DRPIS-UR-1588-2023, solicitando que estas advertencias nutricionales sean ocultadas durante la comercialización de los productos, ya que no se ajustan a la regulación establecida en Costa Rica.
La ministra de Salud y vicepresidenta de la República, Mary Munive Angermüller, aseguró que se está analizando la regulación vigente con el fin de actualizarla y garantizar que los consumidores costarricenses cuenten con información precisa y acorde a los estándares nacionales.
En este sentido, Munive instó a la Asamblea Legislativa a considerar reformas legales que mejoren las regulaciones del etiquetado nutricional. Asimismo, puso a disposición de los diputados a los técnicos y especialistas de la institución para colaborar en la modernización de la legislación.
Es importante destacar que el etiquetado frontal de advertencia nutricional es común en varios países de la región, como México, Colombia, Chile y Argentina, y ha sido respaldado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como una herramienta efectiva para ayudar a las personas a tomar decisiones saludables en sus compras de alimentos.
En marzo de 2022, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a Costa Rica a identificar los productos con alto contenido de grasa, sodio y azúcar a través del frontal etiquetado. Sin embargo, un proyecto de ley con esta propuesta fue rechazado por la mayoría en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa.

- Corea del Norte manda tropas a Rusia
- El Liverpool se proclamó campeón de la Premier League 2024-25 con una aplastante victoria 5-1 sobre el Tottenham en Anfield.
- El técnico “morado” se mostró tranquilo en conferencia de prensa después del empate ante Cartaginés.
- La ex primera dama Claudia Dobles alzó la voz tras declaraciones del presidente Rodrigo Chaves en San Carlos, donde mencionó que ciertas luchas deben defenderse «hasta con sangre».
- Real Madrid estalla contra los árbitros de la final de Copa: «Demuestran animadversión y tono amenazante»